Federalismo en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia?
1 de Junio de 2020
Escrito por: Calep Pimienta González, David Gómez Álvarez

Federalismo en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia?
Por parte del proyecto en conjunto nombrado Federalismo en COVID, se ha presentado el tercer corte de Federalismo en COVID donde se evalúan las políticas públicas de las treinta dos Entidades Federativas del país, ante la pandemia por COVID-19.
Además de la plataforma interactiva, se ha presentado la tercera versión del paper en vivo Federalismo en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia?, durante el periodo del 11 de marzo al corte 15 de junio de 2020. Federalismo en COVID es una iniciativa interinstitucional impulsada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, el think-tank Transversal, la Universidad de Guadalajara y la consultora Apted. A continuación, se presentan los datos recabados en dicho corte.
Durante el periodo del 11 de marzo al 15 de junio de 2020, los gobiernos estatales han anunciado 553 instrumentos (406 anunciados del 11 al 12 de mayo, 93 entre el 13 y el 27 de mayo, y 54 entre el 28 de mayo y el 15 de junio) para atender los efectos sociales y económicos de la pandemia por COVID-19. La mayor parte de estos instrumentos son estímulos fiscales y administrativos (134), apoyos económicos (131), y apoyos alimentarios (103). En menor medida, los gobiernos estatales anunciaron créditos (90) o apoyos de otro tipo (95).
Paralelamente, los instrumentos añadidos por las entidades federativas son de tipo estímulo fiscal y administrativo (14), apoyos económicos (9), apoyo alimentario (10), otros (14) y créditos (7). Esto representa un incremento, respecto al acumulado al corte anterior, de 17% de los apoyos catalogados como “otro”, 12% de los estímulos fiscales y administrativos, 11% de los apoyos alimentarios, 8% de los créditos y 7% de los apoyos económicos.
Aunque la totalidad de los estados ha optado por implementar medidas de naturaleza fiscal y financiera y de asistencia social, las relacionadas con el mercado laboral y con la seguridad social son menos utilizadas entre los estados. Únicamente 59% y 50% de los estados disponen de al menos una medida relacionada con el mercado laboral y la seguridad social, respectivamente.
En otro orden de cosas la mayor parte de los instrumentos que las entidades están empleando para hacer frente a los efectos de la pandemia son nuevos (62%), en cambio, 16% son adaptaciones realizadas a programas ya existentes. En 8% de los instrumentos no fue posible identificar información sobre su modalidad.
Por otro lado, el porcentaje de la información de los instrumentos que se están implementado en los estados, sigue siendo el mismo. Al comparar con el corte anterior, los estados están optando por disminuir su participación en el financiamiento de los instrumentos. Respecto al acumulado al corte anterior, los instrumentos de financiamiento “nada estatal” tuvieron un incremento de 13%, los de parcialmente estatal de 6%, los no identificados incrementaron en 12% y los de financiamiento completamente estatal incrementaron únicamente en un 10%.
Idealmente, los gobiernos deberían anunciar, junto con las medidas, detalles de su funcionamiento, no obstante, 51% de los apoyos económicos brindan información parcial sobre sus atributos; es decir, sólo contienen información para uno o dos de los tres atributos considerados como esenciales (duración, frecuencia de entrega y monto del apoyo). Asimismo, 19% de los apoyos no contienen ningún tipo de información. Únicamente 30% de los apoyos económicos brindan información completa para los tres atributos. Aquí se puede notar que el porcentaje ha crecido de 20%, a 30% en este último reporte.
Adicionalmente, se hizo un contraste sobre los estados de la República y sus medidas anunciadas ante la pandemia. Hay una disparidad entre los mismos. Zacatecas es, hasta este corte de información, la entidad con más instrumentos anunciados, mientras que Tabasco sigue siendo la que menor número presenta, siendo el promedio estatal de 17 apoyos. Ahora hay 9 estados (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala) que no añadieron instrumentos para el tercer corte, mientras que el resto (23 estados) sí lo hizo, siendo Hidalgo y Zacatecas los que más instrumentos adicionaron (6 y 5, respectivamente). Aunque desde la perspectiva de la naturaleza de las medidas Yucatán es el estado que tiene una mayor diversificación de apoyos, el número de medidas no es necesariamente un indicador de un mejor desempeño estatal.
Por su parte, algunos estados han privilegiado un tipo de instrumento sobre otros. Seis estados (Hidalgo, Sinaloa, México, Ciudad de México, Quintana Roo y Chiapas) tienen, por ejemplo, un tipo de instrumento que representa más de 50% de la totalidad de los instrumentos que implementan. Chiapas utiliza, en mayor medida, los apoyos alimentarios, mientras que México y Ciudad de México, los apoyos económicos. Hidalgo utiliza predominantemente otro tipo de instrumentos y Sinaloa y Quintana Roo los estímulos fiscales y administrativos.
Finalmente, en relación con la fuente de financiamiento, 13 estados (Baja California, CDMX, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán) financian la mayoría de sus instrumentos con recursos completamente estatales.
Cada estado de la República ha anunciado, y en algunos casos implementado, una serie de medidas frente al COVID-19 de distinta naturaleza y con instrumentos de diferentes tipos. No obstante, hay un atributo sobre el que no debería haber variación: la transparencia de las decisiones y acciones anunciadas. Con la investigación, se determina que el 36 por ciento de las medidas no contienen ningún tipo de información sobre la duración, monto o frecuencia de los apoyos.
Conoce a detalle la tercera versión del paper en vivo de Federalismo en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia? haciendo descarga del documento.