Análisis de resultados: Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres

24 de Noviembre de 2020

Escrito por: Monserrat Enríquez, Fernanda Elías Loyola, Jessica Correa Ochoa, Calep Pimienta González, Monserrat Enríquez

Análisis de resultados: Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres

 
Existo porque resisto es una frase estandarte en la lucha contra la violencia de género. Las mujeres han tenido que adoptar la resistencia como un mecanismo de defensa contra los embates que experimentan en sus distintos ámbitos de desarrollo.

La Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres (EMGM) demuestra, precisamente, la violencia multidimensional que deben de resistir las mujeres de manera cotidiana en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El presente documento es un producto de TRANSVERSAL que surge bajo la necesidad de comprender la magnitud de la violencia contra la mujer que se experimenta en el AMG. El objetivo de este informe es generar información cuantitativa respecto de la violencia de género y que sirva de referente para disminuir los índices de violencia contra la mujer en el AMG con un actuar focalizado y con perspectiva de género interseccional.

Este análisis de resultados se encuentra dividido, principalmente, en tres secciones. Primeramente, se exponen los antecedentes y la metodología utilizada para el levantamiento de datos. Posteriormente, se presenta un análisis integral de los resultados. Asimismo, se incluye un desglose de los datos para analizar la variedad de violencias que experimentan los diversos grupos de mujeres. Por último, se presenta una perspectiva metropolitana de la violencia, en la que se resumen los hallazgos encontrados, entre los que se encuentran la confirmación de la existencia de violencia de género en el AMG.

La forma de violencia que ha cobrado más víctimas es la comunitaria, seguida de la violencia escolar y en pareja; después, se encuentra la laboral, obstétrica y digital. Estas expresiones de violencia no son mutuamente excluyentes y parecen agravarse según otras identidades que las atraviesan como su orientación sexual, identidad de género, nivel socioeconómico, etnicidad, entre otras. También, se confirmó que no existe corresponsabilidad doméstica entre hombres y mujeres, que las percepciones negativas en contra de personas LGBT+ persisten y que la educación sexual es profundamente deficiente. Todas estas circunstancias merman el desarrollo pleno de las mujeres, por lo que debe actuarse imperiosamente contra la violencia estructural de género en el AMG.

 

Consulta el análisis de resultados aquí.

Tags

Publicaciones Similares