III Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil

1 y 2 de diciembre de 2021

Escrito por: Staff Transversal

El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda democracia, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles, lejanas y hasta antagónicas.

En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional, democrático y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, plurales y amplias como la nuestra.

Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Y defendemos, más bien, la existencia de estructuras históricas, culturales y socioeconómicas imbricadas y complejas que representan enormes retos para una convivencia democrática igualitaria.

 

Las posibilidades de la socialdemocracia

Miércoles, 1 de diciembre de 2021 de 12:00 a 13:30 horas. Expo Guadalajara, Salón 8.

Participan: Lorenzo Córdova Vianello, Soledad Loaeza Toval, José Luis Rodríguez Zapatero. Moderación: David Gómez-Álvarez.

En esta conversación se valorará el estado actual de la socialdemocracia en Occidente. Tras el triunfo del Partido Socialdemócrata Alemán, después de años de marginalidad, esta ideología se presenta nuevamente como capaz de gestionar el poder y gobernar el Estado para garantizar bienestar a millones de personas. Los triunfos del centroizquierda en las principales ciudades de Italia significan otro balón de oxígeno para una propuesta política y de pensamiento tan aminorada en las últimas décadas. En España, a pesar de las frecuentes tensiones entre el histórico PSOE y PODEMOS, el gobierno de Pedro Sánchez goza de buena salud. No es el caso del gobierno de António Costa, en Portugal, que ha sido sorprendido con el abandono de sus aliados localizados más a la izquierda del espectro político.

 

En América Latina, hay una discusión abierta sobre si la socialdemocracia, nacida en Europa, tiene posibilidades de arraigar entre la sociedad: su electorado, sus partidos políticos y sus gobernantes. Hay discrepancias sobre si los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff pueden clasificarse como socialdemócratas. Si acaso, los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica son los que logran mayores consensos sobre su entrada en esta categoría. En nuestro país, la socialdemocracia ha sido y es todavía una ideología y una fuerza política marginal. ¿Tiene posibilidades de abrirse camino en la región, frente a los populismos nacionalistas de izquierda y de derecha? ¿Cómo construir ese espacio político?

 

Igualdad frente a la libertad; libertad frente a la igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?

Miércoles, 1 de diciembre de 2021 de 17:00 a 17:50 horas. Expo Guadalajara, Salón 4.

Participan: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y José Luis Rodríguez Zapatero. Moderación: Carmen Aristegui.

En esta conversación se desarrollará y se discutirán algunos de los dilemas que continúan dividiendo, al mismo tiempo que fascinando, a las fuerzas progresistas en las democracias occidentales: ¿Es tolerable la supresión de ciertas libertades para alcanzar lo que se entiende en ese momento histórico como «igualdad»? ¿Es superior como valor la igualdad a la libertad? ¿Puede existir plena libertad sin una igualdad básica entre las personas? ¿Ha existido en algún punto de la historia una sociedad con niveles satisfactorios de igualdad en cohabitación con grados suficientes de libertad?

 

La democracia del reencuentro: en defensa del pluralismo y la diversidad política

Miércoles, 1 de diciembre de 2021 de 18:00 a 19:30 horas. Expo Guadalajara, Salón 4.

Participan: Senador Emilio Álvarez-Icaza, Senador Clemente Castañeda, Senador Gustavo Madero, Senador Germán Martínez  Senadora Alejandra León Gastélum, Senadora Beatriz Paredes, Senadora Alejandra de la Sierra Arámburo. Moderación: Mauricio Merino.

El Parlamento es el espacio por excelencia del diálogo, el disenso y los acuerdos políticos en las democracias occidentales. Es ahí en donde está representada la diversidad y la pluralidad que compone a una sociedad, así como sus determinaciones ideológicas. Los parlamentos son también fotografías de los momentos históricos y políticos de un país.

 

Un acontecimiento inédito en nuestra democracia contemporánea: senadoras y senadores de la República de tres partidos políticos distintos y uno sin militancia partidista han acordado conformar un grupo parlamentario independiente. La unión de legisladores de un partido demócrata cristiano, un partido de centroizquierda y de un partido de izquierda recuerda a episodios nobles en la historia de las democracias occidentales: el Compromiso Histórico, construido por la Democracia Cristiana, el Partido Comunista y el Partido Socialista en Italia para hacer frente a los Años de Plomo; la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile de 1989 a 2008, entre el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Por la Democracia, el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Socialista; o el referéndum para la ratificación de la Constitución española, apoyada por la Unión de Centro Democrático, el Partido Socialista Obrero Español, Alianza Popular y el Partido Comunista.

 

En este foro, integrantes del Grupo Plural del Senado conversarán con sus pares sobre las virtudes del diálogo, el intercambio y la diversidad para construir democracias incluyentes e igualitarias, más allá de la propia militancia partidista.

 

Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia

Jueves, 2 de diciembre de 2021 de 10:00 a 11:30 horas. Salón México I, Hotel Hilton.

Participan: Gerardo Esquivel, Alexandra Haas Paciuc, Gonzalo Hernández Licona, Alma Maldonado-Maldonado, Viridiana Ríos, Rodolfo de la Torre. Moderación: Máximo E. Jaramillo-Molina.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pandemia de COVID-19 ha dejado a su paso por México un aumento de 3.8 millones de personas en situación de pobreza y 2.1 millones de personas en pobreza extrema. La población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos se incrementó en 5.1 millones. 

 

Las desigualdades, sabemos, no sólo tienen que ver con el ingreso, sino que incluyen muchos componentes. Por ello, es urgente discutir también la desigualdad que ha provocado la enseñanza desde casa en todos los niveles educativos, la debilidad de la salud pública, el frágil mundo del trabajo y la crisis de cuidados que ha provocado que las jornadas de las mujeres se tripliquen. En este diálogo, distintos especialistas discutirán sobre la vulnerabilidad de nuestra sociedad y los riesgos para la democracia que representa un incremento tan inclemente de las desigualdades, además de pensar algunas alternativas para frenar una situación insostenible.

 

¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?

Jueves, 2 de diciembre de 2021 de 12:00 a 13:30 horas. Salón México I, Hotel Hilton.

Participan: Denise Dresser, Alma Delia Murillo, Rebeca Ramos, Martha Tagle, Gabriela Warkentin. Moderación: Mara Robles Villaseñor.

La democracia moderna en Occidente nació colocando a las mujeres en sus márgenes. La historia es conocida: Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por Robespierre en 1793. En el caso de nuestro país se recuerda un hecho paradigmático: en 1917, Hermilda Galindo fue electa por el distrito V de la Ciudad de México como diputada federal, pero el Congreso le negó la posesión de su escaño por el único hecho de ser mujer. Hoy, en un país plagado de violencias machistas y con un presidente reticente (por no decir antagónico) a las demandas feministas, es pertinente cuestionar si la democracia liberal y la vía institucional son compatibles con las luchas de las mujeres por su emancipación total y por la libertad y la igualdad plenas. 

 

¿La democracia y el Estado han quedado obsoletos para garantizar que las mujeres vivan en paz? ¿O es que la democracia liberal burguesa y el Estado-nación tienen un origen indisociablemente patriarcal? ¿Ha servido en México el camino andado por la vía institucional, gradual y pacífica? ¿La narrativa nacionalista y populista del gobierno actual es una amenaza a los feminismos, o los feminismos no comprenden que hay otras prioridades sociales, como sentencia el presidente?

 

Tags

Publicaciones Similares