Diálogos Transversales: Los impactos sociales de la pandemia: desempleo, pobreza y desigualdad

31 de Agosto de 2020

Escrito por: Transversal Staff



Diálogos Transversales: Los impactos sociales de la pandemia: desempleo, pobreza y desigualdad

 

El pasado 31 de agosto de 2020, el Dr. Santiago Levy Algazi, quien es economista de carrera y exvicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, brindó una videoconferencia en el marco de Diálogos Transversales. En ella, estuvo hablando de los impactos sociales que dejará tras de sí la pandemia, haciendo especial énfasis en el desempleo, la pobreza y la desigualdad. 

El Dr. Levy no se equivoca al afirmar que estamos viviendo una crisis sanitaria sin precedentes. Dicha crisis, aunque percibida como sanitaria, traerá consigo una crisis económica de gran magnitud. Sobre todo, cuando todavía no se ha deslumbrado una clara salida a este problema sanitario, lo cual ha mantenido a diversos sectores de la población en incertidumbre y ha impedido una acción idónea a seguir. 

Asimismo, en el caso particular de México, la salida de esta crisis sanitaria no está clara, tomando en consideración que no se ha logrado aplanar la curva. Sumándole a la larga permanencia de la crisis y el desencadenamiento, que vienen de la mano, de una crisis económica, también desencadenará una crisis social. 

Hoy en día, el Banco de México ha realizado un buen trabajo. Sin embargo, ese gran trabajo no logrará parar la crisis económica que se vendrá a raíz de esta pandemia, crisis de tal magnitud que no se ha visto en los últimos 30 años. 

Por un lado, el confinamiento ha roto la cadena que unía a los consumidores y a los creadores de los productos y/o servicios; sin olvidarse de la disminución del turismo y las remesas. Por el otro, lo que distingue a México es que, la recesión, puede ser mucho más profunda y larga de lo que será en otros contextos, debido a la gran ausencia en política fiscal.  

En cuanto al Producto Interno Bruto, se cree que habrá una caída de alrededor del 10%. Si se suma el hecho de que el año pasado México no creció, es prácticamente inevitable que la administración en curso cierre con un PIB mayor del que se comenzó. Lo más probable incluso sería cerrar con números más bajos de los que comenzó. 

Dichas consecuencias ya se están notando, sobre todo en la composición del empleo y el incremento del nivel de éste en la informalidad. En cuanto a la universalización de la educación en el país, esta ya dejó de lado su carácter universal al migrar a plataformas digitales, inaccesibles para todos los mexicanos. 

Varios países ya han desplegado una respuesta favorable en cuestiones de gasto público. En cambio, la región latinoamericana sigue teniendo dificultades para proyectar una respuesta lo suficientemente favorable para las condiciones propias de dicha región. La desigualdad es enorme, el crecimiento es de los menores, y el empleo informal va al alza. ¿Será el COVID el que le permita a América Latina cruzar esta brecha y comience un proyecto de cooperación?