Diálogos Transversales: Los impactos económicos de la pandemia en México
27 de Agosto de 2020
Escrito por: Transversal Staff

Diálogos Transversales: Los impactos económicos de la pandemia en México
En el marco de los Diálogos Transversales, el Dr. Gerardo Esquivel, quien es Doctor en economía por la Universidad de Harvard y subgobernador del Banco de México, afirmó que, si bien, la economía mexicana tocó fondo en mayo, desde junio ha comenzado a recuperarse.
Durante la videoconferencia, llevada a cabo el pasado 24 de agosto a las 20:00 horas, el Dr. Esquivel habló sobre los diversos impactos económicos que trajo consigo la pandemia en México. Impactos que también fueron estimulados por un estancamiento presente desde el segundo trimestre de 2018 y que fueron potencializados por el cierre de las actividades no esenciales, como medida sanitaria, para evitar un aumento en los casos de COVID-19.
Asimismo, las medidas sanitarias tomadas por otros Estados, llegaron a impactar en el mercado mexicano; sobre todo en aquellas que fueron implementadas con anterioridad en tiempo a las mexicanas. Acorde a varios analistas del sector privado, el PIB caerá casi 10% en el 2020. Al tratarse de la mayor caída en la historia de la economía mexicana, deberán pasar varios años para lograr una recuperación que alcance el nivel que tenía en el primer trimestre de 2020. El subgobernador del Banco de México estima que no será hasta el 2023 o 2024 que esto se consiga.
La recuperación de la economía ha sido impulsada por las manufacturas y por las exportaciones, lo cual ha influenciado a que el gasto también se haya ido recuperando. A pesar de ello, el comportamiento del gasto no ha sido homogéneo, sobre todo para las zonas afectadas por el turismo cuya recuperación ha sido más acotada.
Respecto al mercado laboral, la industria de la construcción, así como las de la transformación y las extractivas, además de los servicios para empresas, personas y hogar, fueron los sectores en los que hubo mayor pérdida de empleo. De acuerdo con el Dr. Esquivel, se estima que en agosto ya se empezará a ver una reactivación en el mercado laboral; por lo que se esperaría que esta situación se fuera estabilizando progresivamente.
Si bien, la pandemia trajo consigo varios efectos negativos para la economía mexicana, el aumento del número de personas en pobreza será el mayor. Tal como lo mencionó el subgobernador del Banco de México:
“El número de personas en pobreza en el país puede crecer en 9 millones. Y que el número de personas en pobreza extrema puede variar entre más de 6 millones o hasta 16 millones. Creo que este efecto va a ser el efecto más duradero, desafortunadamente y más lamentable de la pandemia”.
En este contexto, sólo queda esperar a que los indicadores sigan mejorando y México continúe recuperándose paulatinamente.
Si no pudiste estar en la videoconferencia, puedes verla en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/democraciadeliberada/videos/304510457477400