Calep Pimienta González

Designaciones ¿Públicas?

 

Designaciones ¿Públicas?

Llegó a su fin un proceso ciudadano enmarcado en la exigencia de designaciones públicas abiertas, sujetas a criterios de experiencia, conocimiento e idoneidad. La apuesta en la mesa no era menor, se puso en juego la independencia y profesionalidad del poder judicial del estado de Jalisco en la designación de un total de 9 magistrados (5 mujeres y 4 hombres) y 1 consejero de la judicatura, de entre un total de 143 aspirantes a los cargos.

Rápidamente y a modo de recuento del proceso, el congreso de Jalisco estableció como etapas las siguientes: 1) revisión de los requisitos de elegibilidad, 2) aplicación del control de confianza (en el cual los resultados no son públicos), 3) resolución de un examen teórico práctico para el que se recibió apoyo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), 4) entrevistas a aspirantes y 5) evaluación de idoneidad llevada a cabo por el Comité de Participación Social del SEAJAL. 

Se determinó que una vez generados los insumos de cada una de las etapas, se habrían de crear las quintetas de aspirantes por cargo a nombrar, es decir 5 quintetas de perfiles para magistradas, 4 quintetas para magistrados y 1 quinteta para consejero de la judicatura. En este respecto, cabe destacar que las listas debían de establecerse a partir de los resultados del examen CENEVAL en las que se observarán, en el mejor de los casos, las opiniones de idoneidad fijadas por el CPS en un puntaje de 18 puntos o más del total de 27 posibles. Por último, el proceso concluyó en la designación (¿pública?) de los perfiles a cubrir los cargos.

No obstante, la realidad de las designaciones públicas en Jalisco se ha paralizado debido a la alta discrecionalidad de las autoridades responsables de los nombramientos, el ejemplo más claro se observó hace algunos meses en la designación de 3 consejeros a la judicatura y parece repetirse (aunque con mejoras) en el reciente proceso. Si se toman en consideración los resultados derivados de las evaluaciones CENEVAL y la opinión técnica de idoneidad del CPS, se logran observar hallazgos relevantes e indicativos de la filtración de criterios ajenos a la idoneidad en el proceso de conformación de los y las elegibles, así como la designación de los perfiles.

Por un lado, la convocatoria exigía la aprobación del examen CENEVAL para ser apreciado dentro de los posibles aspirantes a conformar las quintetas. Por otro lado, las consideraciones del CPS para fijar la idoneidad en 18 puntos se hicieron a través de la evaluación de tres medios de verificación: 1) currículum vitae, 2) un plan de trabajo y 3) la declaración de intereses (3 de 3) de los aspirantes. A partir de ellos, un comité ampliado evaluador de 20 expertos y expertas, tuvieron la labor de asignar puntajes de 0 a 9 a los insumos, permitiendo una calificación máxima posible de 27 puntos. 

En este sentido, al cruzar las evaluaciones es posible identificar un cuadrante de idoneidad de los perfiles en el bloque superior derecho de los gráficos que se presentan a continuación. Los resultados arrojaron dentro del marco de idoneidad un total de 18 aspirantes a magistradas, 20 aspirantes a magistrados y 4 aspirantes a consejeros. En otras palabras, el margen de selección del Congreso del Estado para la conformación de la lista de elegibilidad estaría ya decidido en 18 de 25 magistradas elegibles, 20 de 24 magistrados elegibles y 4 de 5 consejeros elegibles. No obstante, lo hecho por el congreso parece haber respondido a otros criterios. 

Del total de 18 aspirantes a magistradas idóneas tan solo 15 conformaron quintetas. Ramona Marissa Vargas Castolo, Yadira Leticia García Saracco y Yazmín Rodríguez Aguilar fueron desbancadas por otros perfiles que, aunque aprobaron el CENEVAL, no fueron consideradas idóneas bajo la evaluación del CPS (véase Gráfica 1). Con base en esto se observa que el congreso del estado se las arregló para incrementar su margen de elección a aspirantes clasificados como “no idóneos” del 28% al 40%, lo que permitió abrir -aún más- la puerta a una negociación de los cargos por cubrir, bajo términos de cuotas partidistas, viéndose reflejado en la designación de Ana Elsa Cortés Ureña y Georgina del Real Vizcaíno con puntajes de 15 y 9 sobre 27, respectivamente.

Gráfica 1. Designaciones y resultados de las aspirantes a magistrada en CENEVAL y opinión técnica del CPS.

Nota: Cuadrante de idoneidad en recuadro con transparencia azul, para ver de forma dinámica los resultados consulte el siguiente enlace: Resultados designaciones a la magistratura y el Consejo de la Judicatura según calificaciones CENEVAL y el Informe Técnico a aspirantes.

Misma situación, aunque más preocupante, se observó en el caso de las listas a magistrados elegibles, donde sólo 5 de los perfiles recomendados por el CPS se contemplaron y el restante de 21 elegibles, se conformó por aspirantes encima de la calificación mínima aprobatoria del CENEVAL, pero por debajo de los 18 puntos del CPS (véase Gráfica 2). Esto sería igual a decir que de acuerdo con el listado de magistrados elegibles, el margen de elección de un perfil no idóneo era de más del 80%. En este sentido, la designación de magistrados respondió a dos de los cuatro perfiles calificados dentro del cuadrante de idoneidad (Adrián Talamantes Lobato y José Luis Gutiérrez Miranda) y por el otro lado, dio entrada a dos candidaturas que a pesar de encontrarse por encima del promedio en CENEVAL, se situaron con puntuación reprobatorias en la opinión técnica del CPS, siendo los casos de los ahora magistrados José Luis Álvarez Pulido y Bogar Salazar Loza.

Gráfica 2. Designaciones y resultados de los aspirantes a magistrado en CENEVAL y opinión técnica del CPS.

Nota: Cuadrante de idoneidad en recuadro con transparencia azul, para ver de forma dinámica los resultados consulte el siguiente enlace: Resultados designaciones a la magistratura y el Consejo de la Judicatura según calificaciones CENEVAL y el Informe Técnico a aspirantes.

Por el otro lado, se encuentra que la quinteta de consejeros de la judicatura respondió en tres de los cinco espacios, a los candidatos más idóneos (véase Gráfica 3) y la selección de José de Jesús Becerra Ramírez, parece haber tenido una correspondencia a los resultados comparativos con el resto de los aspirantes al cargo.  

Gráfica 3. Designaciones y resultados de los aspirantes a consejero de la Judicatura en CENEVAL y opinión técnica del CPS.

Nota: Cuadrante de idoneidad en recuadro con transparencia azul, para ver de forma dinámica los resultados consulte el siguiente enlace: Resultados designaciones a la magistratura y el Consejo de la Judicatura según calificaciones CENEVAL y el Informe Técnico a aspirantes.

Finalmente, las acciones emprendidas por las diversas organizaciones de la sociedad civil y el CPS en el proceso para la designación de magistraturas y consejero de la judicatura, representó un esfuerzo por construir un gobierno abierto a la discusión bajo criterios específicos de idoneidad para la consecución de un poder judicial autónomo y profesional, no obstante, los resultados del día de ayer visibilizan la discrecionalidad pactada en el congreso. Aunque se encuentran aciertos en la selección de unos cuantos perfiles y los criterios por los que se designaron, el camino para unas designaciones verdaderamente públicas sigue extendiéndose en el horizonte, abriendo la posibilidad a nuevas etapas de deliberación en los procesos de designación futuros.

Publicada en Agenda Pública MX.

Tags